La tuna es la planta del nopal, originaria de América tropical y subtropical. En la actualidad se cultiva en todos los continentes de nuestro planeta.

PRODUCCIÓN ACTUAL

En México, país de origen del nopal, contamos con más de 80 variedades de tunas, lo cuál enriquece la diversidad de tunas disponibles en el mercado. Se las agrupa comercialmente según su color: rojas, púrpuras, amarillo-naranja y blancas.

México, el principal productor mundial de tunas; de echo, el 90% del total de la superficie de cultivo de tuna a nivel mundial se localiza en México, país que  contribuye casi con el 50% de la producción mundial . La producción mexicana anual de tunas ronda  las 400 mil toneladas, de la cual se exporta un 10%. Otros países que producen tuna para la exportación son Estados Unidos, Italia, Israel, Sudáfrica y Chile.

¿ QUE PODEMOS HACER CON LAS TUNA?

-PRODUCTOS TRADICIONALES: Queso de tuna, mermelada, harina de tuna, así como néctar y fruto en almíbar. La cáscara se ha empleado como forraje.

-DERIVADOS INDUSTRIALES: de la tuna es posible obtener mucílagos, pectinas, celulosa, colorantes, aceite comestible de la semilla,  azúcares (glucosa y fructosa), que se pueden emplear para la producción de proteínas , alcohol, aguardiente, y jarabes fructosados (aditivos edulcorantes o espesantes) para la industria alimenticia.

La tuna, al igual que nuestros jugos orgánicos , es una alternativa natural para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos.

Regresa a lo Natural y prueba nuestros jugos de nopal de Rancho Natura. Conoce más aquí.

Vía Ecoosfera